Panamá un istmo centroamericano, que une al océano atlántico con el pacifico. Es un país relativamente conocido por el canal interoceánico de barcos llamado Canal de Panamá.
Este país se ha catalogado como un área de tránsito, lo cual fomenta el intercambio comercial y económico en la región centroamericana e impulsa el comercio mundial.
Además es una nación foco para la inversión, por su estabilidad en materia social, política, laboral y económica. Y lo que lo hace aún más atractivo es que desde hace más de cien años es considerado como paraíso fiscal, a pesar de que en el año 2018 la Unión Europea lo sacara de la lista negra de paraísos fiscales, aun se tiene cierto estima en ese aspecto.
Contents
Antes de querer invertir en Panamá, toma en cuenta estos datos referentes a su economía actual:
Primeramente hay que mencionar que en Panamá se usa como moneda oficial el Balboa. Pero a la vez se utiliza al mismo tiempo el dólar norteamericano. Ambas monedas son de circulación legal en el país, y poseen el mismo valor comercial y monetario.
Tener como moneda oficial el dólar norteamericano es bastante ventajoso para invertir. Porque si inviertes en esta moneda no se devaluara.
En referencia a la tasa de inflación se estimó para el primer semestre del año 2019 en -0,3%. Para el año 2018 la inflación se estableció en un 0,8%.
En cuanto al Índice de Precio al Consumidor IPC es del -0,6% para el primer semestre del año 2019. En el año 2018 fue del 0,8%.
En consideración al Producto Interno Bruto PIB se escatimo en 2,9% trimestral en lo que va del año 2019. Para el año 2018 cerro en una tasa del 3,7%.
Está información la puedes encontrar en el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá, donde publican estas cifras periódicamente.
Los datos económicos antes mencionados, representan indicadores financieros bastante propicios. Porque la inflación es negativa, es decir que la economía es bastante movida y saludable en materia de inversiones, importaciones, exportaciones, gastos en los rubros y servicios. Las tasas en referencia al IPC y al PIB son bajas y hasta negativas, lo cual nos indica que la capacidad económica de los habitantes y de las empresas es bastante buena.
Pero debemos tener en cuenta que en base a esas cifras de indicadores económicos, Panamá está en proceso de deflación, muy distinto al término de inflación. La deflación es un fenómeno que ocurre cuando la demanda se contrae y existe un exceso de las capacidades productivas. Esto nos indica que existe mucha competitividad empresarial en Panamá.
Así que si vas a invertir en Panamá, que sea en un negocio innovador y que estés dispuesto a hacerte notar por encima de la competencia.
¿Qué tipos de negocios son rentables en Panamá?
Panamá es un país que se caracteriza por ofrecer múltiples oportunidades de negocios a extranjeros, en materia bancaria y de bienes raíces. También brinda la oportunidad de realizar inversiones offshore (libre de impuestos originados en el extranjero) en materia de depósitos bancarios, oro y sociedades.
Estas son las inversiones que puedes realizar en Panamá:
- En bienes raíces: es el negocio por excelencia en este país, ya sea en materia de alquiler, construcción y venta de viviendas, edificios o locales comerciales. En relación al alquiler es bastante atractivo comprar una propiedad en Panamá, sea para fines comerciales o turísticos y alquilar esa propiedad te generara dividendos sustanciosos. En construcción existe una escasez de viviendas cerca de la nueva ciudad, actualmente se encuentra en construcción el proyecto llamado Panamá Pacifico localizado cerca de la Zona del Canal de Panamá, el cual brinda oportunidades de inversión.
- Inversiones bancarias: estas se caracterizan por brindar cuentas bancarias a extranjeros, donde puedan depositar sus ahorros, y las entidades bancarias ofrecen el servicio de certificados de depósitos donde el cliente puede ganar hasta el 5% de interés. Además en Panamá hay cooperativas de crédito, que funcionan como prestamistas y te pueden generar hasta un 8% de interés en ganancias.
- Invertir en turismo: Panamá por ser un país privilegiado por su ubicación, tiene turismo para todos los gustos. En base a eso puedes invertir en líneas de taxis y autobuses que realicen recorridos, además puedes realizar inversiones en hoteles y servicios turísticos especializados.
- Colocar una agencia de traducción o de aprendizaje de idiomas: este país es un contraste de culturas mundiales y como se realizan negocios a nivel internacional, el servicio de traducción es muy requerido. Además las personas acuden a este país para relacionarse empresarialmente y aprender otros idiomas.
- Invertir en reforestación en Panamá: este tipo de negocio da ganancias del 23% de manera anual, y es un negocio donde pocos invierten, además goza de beneficios fiscales. La reforestación consiste en plantar árboles y flores en tierras no cultivadas, ya sea por una razón comercial, turismo, agroforestal, por cuestiones de cultivo, o simplemente para mejorar el ambiente.
- Venta de ropa al por mayor: las personas que visitan Panamá tienen la percepción de que allí la ropa es más económica, por lo fluctuante del comercio y las personas buscan además colocar tiendas de ropas, entonces puedes ser un distribuidor de ropa al mayor. Ten en cuenta que sea de ropa de calidad y de marcas reconocidas, que es lo que más se vende.
- Inversiones agrícolas: este es un negocio poco explotado en Panamá, genera ganancias de hasta un 8% anual y el gobierno fomenta este tipo de inversión.
- Apertura de bares, discotecas y restaurantes: Panamá como es un país de tránsito, las personas que lo visitan suelen ir mucho a bares, discotecas y restaurantes, además la vida nocturna en Panamá es bastante movida.
Incentivos para fomentar la inversión extranjera en Panamá.
En Panamá la inversión extranjera está protegida legalmente, ya que representa el 90% de su economía actual.
Es por ello que en las leyes panameñas como El Código Civil de Panamá, su Constitución y su Ley de Inversión extranjera, proveen una garantía para que los extranjeros tengan iguales derechos a los ciudadanos panameños en materia de posesión de propiedades, inversiones y comercio.
Además los extranjeros tienen derecho a repatriar su capital, dividendos, intereses y ganancias producidas por sus inversiones y el derecho a comercializar sus productos.
Las leyes de inversión extranjera son:
- La ley 54 que tiene la finalidad de fomentar y garantizar la inversión nacional y extranjera para promover el crecimiento y desarrollo económico del país.
- La ley 41 se encarga de otorgar Licencias de Sede de Empresa Multinacional y un régimen especial para el establecimiento y operación de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). Además tipifica los tipos de inversión extranjera en Panamá en los sectores de:
- Turísticos
- Industriales
- Agrícolas de Exportación
- Agroforestales
- Mineras
- Zonas Procesadoras para la Exportación
- Zonas Libres Comerciales y de Petróleo
- Telecomunicaciones
- Construcciones
- Desarrollos portuarios y ferrocarrileros
- Generación de Energía Eléctrica
- Proyectos de Irrigación y uso eficiente de recursos hídricos
- Toda actividad que apruebe el Consejo de Gabinete previa recomendación del Ministerio de Comercio e Industrias
Las ventajas en materia bancaria son:
Panamá es unCentro Bancario Internacional que permite la apertura de una cuenta bancaria extranjera o local, de manera fácil y segura.
Las cuentas bancarias son una herramienta indispensable para realizar operaciones financieras en una estructura offshore de planeamiento fiscal (solo se pagan y se declararan los impuestos generados en actividades dentro del territorio panameño) o de protección de activos. Gracias a la Ley del Secreto Bancario en Panamá.
Los incentivos fiscales son:
Las tasas de impuestos directos en Panamá son más bajas que en Norteamérica y Europa, así este país brinda un sistema fiscal basado en el territorio.
De esta manera, las empresas y personas están sujetas a la reglamentación del impuesto territorial siendo el único ingreso gravable el obtenido dentro del territorio de Panamá. Esto se aplica tanto para ingresos personales como para ingresos empresariales, no se cobran impuestos por ganancias percibidas en el extranjero.
Por lo tanto, si una compañía no genera ingresos por actividades económicas y comerciales panameñas, ésta estará exenta de impuestos.
Por otro lado las empresas industriales que dedican el total de su producción a la exportación de bienes, gozan de las exoneraciones fiscales en concepto de impuestos de introducción, contribuciones, gravámenes y derechos aduaneros.
En lo que respecta a la importación de maquinarias, equipos y repuestos necesarios para la producción de bienes que se exportan en su totalidad, existen rebajas considerables en:
- Impuesto sobre la renta respecto a ganancias.
- Impuestos sobre las ventas.
- Impuestos a la producción.
- Impuestos que graven el capital o activos de la empresa.
En el sector turismo, se exonera de los siguientes impuestos:
- El impuesto sobre la renta por un período de 15 años.
- El impuesto sobre inmueble por un período de 20 años.
- El impuesto de importación para materiales y mobiliarios.
- El impuesto en el uso de muelle y aeropuerto construidos por la compañía inversora por 20 años.
- El impuesto sobre la renta como resultado de los intereses que los acreedores pueden generar en operaciones de inversiones turísticas, por mencionar algunos incentivos fiscales.
En referencia a la exportación de productos panameños no tradicionales existen los Certificados de Abono Tributario (CAT).
En lo que respecta a la reforestación, existen incentivos fiscales que benefician tanto a inversionistas nacionales como extranjeros. También benefician a los bancos y otras instituciones financieras que facilitan préstamos para la reforestación.
Otros sectores económicos se benefician de significativos incentivos fiscales son las zonas procesadoras para la exportación, como la Zona Libre de Colón y la actividad turística.
Es importante mencionar que al igual que el resto de Latinoamérica, en lo que respecta al impuesto de sociedades en empresas Europeas, en Panamá se denomina Impuesto sobre la Renta, y es aplicable para empresas y personas.
Si deseas ampliar más está información puedes ingresar al portal web del Ministerio de comercio e industria de Panamá.
El visado en Panamá.
Las visas para negocios tienen que ser solicitadas personalmente en este país ante el Servicio Nacional de Migración de Panamá. Según el tipo de inversión que vayas a realizar en Panamá existe una visa diferente.
Pero es importante mencionar que estos trámites de visado duran algo de tiempo, para que puedas residir y realizar trámites comerciales legalmente en Panamá mientras te aprueban estas visas, puedes solicitar el Permiso de Residencia Provisional. El cual tiene una vigencia de tres meses y es renovable por el mismo período hasta un año.
Todos los extranjeros que tengan la tarjeta de permiso provisional, deben solicitar la visa de múltiples entradas y salidas si desean abandonar panamá y volver a ingresar durante el tiempo que lleve obtener la aprobación de su visa. La tarifa fijada por el gobierno para éste trámite se sitúa en cincuenta dólares americanos.
Es importante mencionar que existen cinco visas que se pueden tramitar vía online en el portal de Migración Digital Panamá, las cuales son:
- Las visas para marinos: son para los capitanes de barcos que transiten el canal de Panamá o que quieran desembarcar de forma temporánea en costas panameñas como los cruceros.
- Las visas estampadas para personas provenientes de Cuba, Venezuela, China e India. Se realiza la solicitud vía online y la visa llega al consulado de esos países estampada en el pasaporte, estas visas mayormente son con fines turísticos y comerciales.
Ahora sí, para invertir en Panamá necesitas estas visas:
- Visas de Países Amigos de Panamá: existe una lista de 50 países amigos de Panamá, mayormente pertenecientes a Norteamérica y Europa. Donde los residentes de estos países pueden solicitar esta visa para establecer relaciones profesionales y económicas. Para emprender un nuevo negocio, adquirir un negocio existente o ser contratado para trabajar en una compañía Panameña.
- Visa de Auto Solvencia Económica: esta es aplicable para aquellos extranjeros que inviertan una suma mínima de trescientos mil dólares americanos. A través de la adquisición de una propiedad de bienes raíces (sin hipoteca), o mediante un certificado de depósito en un Banco de Panamá, o que la combinación de ambas logre la cantidad antes mencionada.
- Visa para Inversionista en Agricultura: esta se le otorga a los inversionistas extranjeros que inviertan una cifra mínima de sesenta mil dólares americanos a título personal o mediante una entidad jurídica, en el sector agrícola de Panamá, o en el negocio de la Acuicultura.
- Visa de Inversionista de Pequeña Empresa: para obtener esta visa el extranjero necesitará invertir una cantidad mínima de ciento sesenta mil dólares americanos en cualquier nuevo negocio legítimo o en el establecimiento de una nueva sociedad.
- Visa para Inversionista en Zona Procesadora Libre de Impuestos: esta visa se le brinda al extranjero con la condición de que el alquile una parcela de tierra, una oficina, o un edificio dentro de una de las nuevas zonas libres de impuestos de Panamá. Con la finalidad de operar un negocio en Panamá que exporte sus productos.
- Visa de Reforestación: esta se le otorga a los extranjeros que inviertan por cuenta propia o a través de alguna instancia jurídica en actividades de reforestación o plantación forestal autorizada, de al menos cinco hectáreas, y que inviertan una cantidad mínima de ochenta mil dólares americanos.
Si requieres de más información sobre trámites de visas puedes consultar en Servicios Offshore Panamá.
Tipos de sociedades que puedes aperturar en Panamá.
- Empresa Individual
- Sociedad de
Negocios:
- Asociación General Panameña
- Sociedad de Responsabilidad Limitada Panameña
- Sociedad Civil Panameña
- Sociedad Anónima
- Sociedad Anónima Extranjera
- Sociedad en Comandita Simple
- Sociedad en Comandita por Acciones
Esos son todos los tipos de sociedades en Panamá, pero los extranjeros suelen preferir aperturar las siguientes:
- Sociedad
de Negocios: es una empresa conformada por una o más personas
para emprender un nuevo negocio. Existen tres tipos de sociedad de
negocios en Panamá:
- Asociación General Panameña: es donde los socios tienen responsabilidades penales y civiles, si uno de ellos es fraudulento durante la ejecución de negocios en nombre de la sociedad.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada Panameña: puede ser conformada por dos a 20 socios de cualquier país. El capital puede oscilar entre 2.000 USD a 50.000 USD.
- Sociedad Anónima o Corporación Offshore: es una sociedad de dos o más personas, que debe estar legalmente registrada en el Registro Público del gobierno. Además se le demanda emitir acciones corporativas, y conservar una junta directiva de por lo menos tres directivos. Estas sociedades están exentas del pago de impuesto sobre los ingresos por intereses o ganancia sobre el capital en las transacciones de compra y venta de valores. Estas se deben constituir con un capital superior a 10.000 USD.
- Sociedad
Anónima Extranjera: es para empresas extranjeras que quieran
una sede en Panamá, estas se deben inscribir en el Registro
Mercantil de Panamá. Las cuales deben presentar:
- Un certificado de constitución autenticada por el Cónsul de Panamá o apostillada.
- Escritura protocolizada del acta de constitución.
- La copia del último balance financiero y certificación del capital que se utilizará en Panamá.
Vale la pena mencionar que los extranjeros no pueden convertirse en doctores médicos o veterinarios, abogados, ingenieros, arquitectos, o abrir un negocio minorista.
Igualmente, a los extranjeros se les solicita que sean residentes legales por al menos diez años antes de convertirse en agentes de bienes raíces o corredores de seguros.
Además puedes comprar e invertir en empresas ya constituidas y operativas en Panamá. Para esto debes conseguirte un buen vendedor, un excelente abogado y un notario público, todos de Panamá.
Pasos para abrir una sociedad en Panamá.
- Contratar a una firma de abogados reconocida en Panamá.
- La firma de abogados debe encargarse de la redacción del acta constitutiva de la sociedad, la cual contiene los siguientes aspectos:
- El nombre de la Sociedad Anónima
- Nombre y domicilio de los subscriptores
- Objeto de la actividad de la sociedad
- Capital social inicial, monto, distribución y clases de las acciones, entre otros.
- Duración prevista de la sociedad
- Nombre y domicilio de los directores y delegados
- Nombre y domicilio del agente residente
- Efectuar el registro ante el notario público y el Registro Público del gobierno, este emitirá un certificado con un número de serie.
- Obtener la Licencia Comercial del Ministerio de comercio e industria de Panamá, o aviso de operaciones. Las sociedades anónimas o corporaciones offshore que no promuevan su actividad industrial o comercial dentro de Panamá, no están obligadas a obtener licencias comerciales para actuar fuera del país.
- Registrar la sociedad en el Registro único de Contribuyentes RUC, ante la Dirección General de Ingresos.
- Aperturar la cuenta bancaria empresarial en Panamá.
- Inscribir a la empresa en El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y a los trabajadores en la Seguridad Social.
- Registro AMPYME: consiste en certificar un documento que expresa los beneficios corporativos de la sociedad, en relación a los impuestos con los proyectos empresariales. Este registro se realiza con un pago de aproximadamente 150.000 USD, lo que le permite gozar a los negocios de una exoneración del pago de impuesto en los dos primeros meses.
Si deseas ampliar esta información, puedes consultar en el Ministerio de comercio e industria de Panamá.
Los impuestos en Panamá.
Primeramente en Panamá los impuestos deben declararse y pagarse en La Dirección General de Ingresos. Según la periodicidad, tasas y condiciones que exige la tributación en este país.
Entre los impuestos tenemos:
- Impuestos directos:
- Impuesto sobre la renta: es aquel donde el único ingreso gravable es aquel derivado dentro del territorio de Panamá, para el cálculo existen factores como las deducciones, el impuesto complementario, la tasa única y el aviso de operación. Los cuales determinan la cantidad final de este impuesto.
- Impuesto de distribución de dividendos o utilidades: cuando la sociedad quiere repartir las ganancias, la Dirección General de Ingresos les retiene entre el 10% o el 20%, según el tipo de acciones que posea la sociedad.
- Impuesto sobre las ganancias de capital (plusvalías): la tasa estándar de este impuesto es del 10% de la ganancia de la venta.
- Impuestos sobre bienes inmuebles: se aplica al valor de la tierra y todas las mejoras registradas. La tasa estándar del impuesto a la propiedad comienza en un valor de 30.000 USD hasta 50.000 USD con una tasa de 1.75% entre 50.000 USD y 75.000 USD la tasa es de 1.95%, y todo aquello valorado por más de 75.000 USD dólares a una tasa del 2.1%.
- Impuestos indirectos:
- Impuesto a la transferencia bienes muebles y servicio (ITBMS): se paga mensualmente y su tarifa es del 7%.
- Impuesto de remesa: al realizar transferencias de remesas al extranjero, donde los ingresos fueron percibidos en Panamá, la tasa es de 50%. Existen casos específicos en el Código Fiscal, que se les exonera este impuesto.
- Impuestos Municipales: las tasas y tarifas, así como los ingresos gravables, dependen de cada jurisdicción en Panamá. Se paga ante el Tesorero Municipal de forma mensual.
- Impuesto de Rótulo: este impuesto es anual y se paga dentro de los primeros tres meses del año y puede ser hasta de 30 USD, según la actividad económica de la empresa.
En conclusión Panamá es un país que brinda muchas posibilidades para invertir, solo que debes tener una cantidad de dinero alta para la inversión. Pero los lucros son beneficiosos al corto plazo.
Te recomiendo que te asesores a profundidad con firmas de abogados panameños y que asistas personalmente a los trámites, ya que este país es caracterizado a veces por los fraudes y estafas.
Así que Atrévete a Invertir en Panamá.
Espero que les haya servido de gran utilidad.
Atte.: Mariajosé.
Si les gusto este post y quieren apoyarme pueden hacerlo a través de mi link de PayPal: paypal.me/cheche17.
Además les comentamos que poseemos una empresa llamada asesoriaM, es una empresa digital online, en la cual nos dedicamos a realizar planes de negocios, investigaciones de mercado, asesorías contables y mucho más, puedes visitar nuestro Instagram https://instagram.com/asesoriam o enviarnos un correo a asesoriam17@gmail.com, además poseemos un portal web que es https://mariajosebravo.com, estamos a la orden para rentabilizar tus ideas de negocios.