Cómo abrir una empresa en Estonia, tramitar e-residency y aspectos fiscales en Europa

Si has llegado hasta aquí, probablemente estás pensando abrir una empresa en Estonia como la mía, y gestionarla desde cualquier parte del mundo.

En este artículo especial voy a ser súper específico acerca de todos los pasos que debes de dar, y todos los detalles a nivel administrativo, legal y fiscal que debes tener en cuenta. Además, trataré de mantener actualizado este contenido en la medida de lo posible.

Contents

¿Por qué Estonia?

Día de verano en Tallinn, la capital de Estonia.

Estonia es un país atractivo para abrir una empresa por diversos motivos. Antes de elegir un país para hacer negocios conviene conocer algunos aspectos de su situación política, económica y social.

Estonia es un país que asegura nuestras inversiones al pertenecer a la Unión Europea desde 2004 y también pertenece a la OTAN. Esto significa que, por un lado tu futura empresa estaría dentro del mercado único europeo, lo cual te da ciertas ventajas a la hora del comercio entre países de la UE, y también te somete a las estrictas normativas europeas en temas como la protección de datos.

Por otro lado, al pertenecer a la OTAN sabes que es un país protegido por las principales potencias del mundo, como Estados Unidos, por lo que va a ser muy complicado que sea invadido, ocurra un golpe de Estado etc. Esto en ciertos aspectos te da una cierta seguridad adicional en comparación con otros países atractivos fiscalmente para plantar la bandera de tu empresa. Por ejemplo, Chipre podría ser interesante, pero parte de su territorio está invadido por Turquía, y es un polvorín.

Estonia es una república parlamentaria del norte de Europa, que hace frontera con Rusia y que perteneció a la Unión Soviética. Como antiguo país soviético, desde su independencia se han volcado en una actitud pro-capitalista, fomentando el crecimiento empresarial y la protección de la propiedad privada. Esto ha dado lugar a algunas características que hacen a este país atractivo para emprender como extranjeros.

Además de las razones que he mencionado, como el pertenecer a la Unión Europea, Estonia es un país que resulta interesante de cara a la inversión extranjera por varias razones:

  • Por un lado está el programa de e-residency, que te concede una especie de “visa virtual de negocios” sin tener siquiera que pisar el país. Este tema lo voy a abordar muy a fondo en un apartado especifico de este contenido mas abajo.
  • TODOS los trámites con las administraciones públicas pueden hacerse online y en inglés, y todos los funcionarios públicos hablan este idioma. Existe un gran esfuerzo por parte del gobierno para que esto sea así, de forma que cualquier extranjero se sienta como en casa en el país.
  • Estonia no es un paraíso fiscal, por lo que no tendrás ningún problema al decir abiertamente que haces negocios allí. Sin embargo puede considerarse un “paraíso administrativo” porque todos los trámites burocráticos y gubernamentales están diseñados para facilitarles las cosas al ciudadano. Yo he tenido empresas en España, y no hay comparación con hacer gestiones entre un país y otro.
  • Las empresas en Estonia no pagan impuestos por las ganancias netas que reciben. Esto no significa que no se paguen otros impuestos, pero esto lo vamos a hablar en detalle en un apartado dedicado a la parte fiscal.

Sin embargo, para ir abriendo boca te dejo este vídeo del economista Juan Ramón Rallo sobre el sistema fiscal en Estonia:

¿Qué tipo de negocios es interesante abrir en Estonia?

Pese a las muchas ventajas, solamente hay algunos modelos de negocios para los que realmente vale la pena abrir una empresa en este país.

Concretamente hablamos, o bien de empresas que prestan servicios online (como agencias, freelancers, etc), tanto como empresas de software (desde apps para móviles hasta videojuegos), pasando personas que viven de sus webs (SEO, afiliación, artículos patrocinados…) y poco más, ya que todo lo que mueva “producto físico” es más complicado en Estonia y quizás no vale tanto la pena.

Esto se debe a que en el país báltico hay una serie de normativas y licencias que tramitar a la hora de comercializar productos físicos. Así que si, por ejemplo, pensabas abrir una empresa en Estonia para hacer dropshipping, quizás este no es el país más sencillo para hacer esto. Hay gestorías que incluso se niegan a trabajar con esos clientes. Con los servicios profesionales y los productos digitales, en cambio, la cosa cambia, y tiene hasta ciertas ventajas que abordaremos luego.

Algo que hace a Estonia un país interesante para ciertos negocios es la posibilidad de llevar tu empresa desde cualquier parte del mundo. De esa forma, si por ejemplo eres nómada digital, viajero/a permanente… etc, esta es una bandera que puedes plantar sin atarte físicamente a ningún lugar. Más abajo en este post te explico cómo funciona esto exactamente.

El programa de e-residency

Ahora que tenemos un punto de partida común, empecemos a hablar de lo que te ha traído hasta este post: los distintos trámites para abrir tu empresa en Estonia, y los distintos aspectos a tener en cuenta.

Quiero empezar hablando del programa de e-residency. Esto es algo bastante único en Estonia, y podría explicarse como una especie de “visa virtual” que te permite acceder a las administraciones públicas como un ciudadano más, y abrir tus propias empresas en Estonia, pero no concede ni permiso de residencia física ni ciudadanía.

Por supuesto, si eres ciudadano/a europeo tienes libre circulación en el país, pero el programa de e-residency también está abierto a personas de cualquier parte del mundo, y les permite abrir una empresa en Europa desde la que operar, incluso sin ser europeos.

Te recomiendo echarle un ojo al artículo ¿Es e-residency para ti? para conocer mas detalles y tomar una mejor decisión sobre si te interesa o no.

¿Cómo obtener la e-residency?

El proceso es bastante sencillo, aunque lento, vamos a ir cubriendo paso a paso para que sea como una receta de cocina.

Solicitar la e-residency

Para iniciar el proceso, basta con ir a la web oficial gubernamental del programa, https://e-resident.gov.ee/, y darle al botón que te permite solicitarla.

Una vez allí, tendrás que rellenar los datos que te pide, que es bastante intuitivo, y pagar las tasas de tramitación, que son 100€. Con esto se evitan que la gente pida la e-residency “por pedirla”, generando un gran gasto público, y cubren los gastos del proceso.

Tramitación

Una vez rellenas tus datos, comienza un periodo en el que el gobierno de la República de Estonia te va a investigar a fondo, la policía va a solicitar tus antecedentes penales, y van a estudiar cada aspecto que consideren oportuno para ver si es viable concederte e-residency o no.

Es un proceso algo lento, que puede llevar varios meses (en mi caso tardaron unos 3 meses). Finalmente, es la policía y control de fronteras de Estonia la que te escribe para decirte si todo está correcto.

Recogida

Una vez te llega el correo con el visto bueno de la policía, te envían un enlace para fijar una cita en un punto de recogida.

Deberás acercarte a una embajada de Estonia para recoger la tarjeta electrónica y firmar unos papeles. En mi caso, tuve que volar hasta Madrid para hacer este trámite.

Una vez tienes e-residency, puedes realizar de forma telemática cualquier trámite con la administración pública de Estonia. En tu caso, si estás leyendo este post, me imagino que será abrir una empresa.

Introducción que grabé frente a la embajada de Estonia en Madrid para un vídeo que pensaba hacer sobre el tema que lees en este post. Al final hice un artículo, aunque no descarto hacer un vídeo en el futuro 🙂 ¿Te gustaría que lo hiciera? Cuéntamelo en los comentarios

¿Cómo abrir una empresa en Estonia?

Una vez tienes la e-residency, el proceso para poder abrir tu propia empresa es bastante rápido. En este apartado vamos a cubrir los distintos aspectos relacionados con la apertura de la empresa. Abrir una empresa en Estonia también conlleva el pago de unas tasas.

Este es un vídeo explicativo del propio gobierno de Estonia sobre el proceso que hemos visto hasta ahora en este artículo. Como ves, es todo transparente desde el principio.

Tipos de empresas que puedes abrir en Estonia

Vamos a ver las distintas estructuras entre las que podrías elegir a la hora de abrir tu empresa en Estonia:

Sociedad de responsabilidad limitada privada (OÜ)

Es algo parecido a una SL en España, y es la estructura que yo uso y te recomiendo usar, entre otras cosas porque la responsabilidad de los accionistas por las obligaciones de OÜ se limita al monto del capital social. Es decir, la responsabilidad es limitada.

El capital social mínimo de una sociedad de responsabilidad limitada privada es de 2.500€, se puede pagar como contribución monetaria o no monetaria. Sin embargo puedes abrir la empresa sin tener que depositar esa cantidad, e irla depositando en el futuro de la forma que quieras. Sin embargo, es la cantidad por la que respondes en caso de problemas con acreedores y demás, exista en las cuentas de la empresa o no. (En lugar de con todo tu patrimonio, por ejemplo).

Esta forma jurídica es adecuada para pequeñas y medianas empresas, o administración de propiedades, entre otros. La empresa está dirigida por un consejo de administración, que incluye al menos un miembro. El fundador puede ser una persona jurídica o física.

Sociedad de responsabilidad limitada pública (AS)

La responsabilidad de los accionistas por las obligaciones de AS se limita al monto del capital social. El capital social mínimo es de 25,000.00 EUR, se puede pagar como contribución monetaria o no monetaria.

El órgano directivo de una compañía de responsabilidad limitada pública es un consejo de supervisión que incluye los representantes de los propietarios (al menos tres miembros) y el consejo ejecutivo (consejo de administración) que administra los asuntos comerciales cotidianos de la empresa.

Las acciones deben estar registradas en el Registro Central de Valores de Estonia. Una compañía de responsabilidad limitada pública es adecuada como una forma de negocio para proyectos comerciales a gran escala, en el caso de muchos accionistas / inversores, y que surgen de la necesidad de emitir diferentes tipos de acciones. Se pueden emitir acciones preferentes que otorgan el derecho a dividendos. El informe anual de la sociedad anónima debe ser auditado.

Asociación sin fines de lucro (MTÜ)

Se aleja un poco del concepto de empresa y se parece más a una ONG. Sin embargo existen proyectos de emprendimiento en el tercer sector, y de economía colaborativa que quizás sean susceptibles de este tipo de forma jurídica, así que puede ser interesante cubrirla también en este artículo.

Una asociación sin fines de lucro (MTÜ) es una asociación voluntaria de personas, cuyo objetivo o actividad principal no puede beneficiarse a través de la actividad comercial. Los ingresos de una organización sin fines de lucro solo se pueden utilizar para lograr los objetivos especificados en los estatutos. Una organización sin fines de lucro no puede distribuir sus ganancias entre sus miembros.

Fundación (SA)

Una fundación es una persona jurídica de derecho privado que no tiene miembros y que ha sido creada para gobernar los activos y utilizada para lograr los objetivos especificados en los estatutos. También en el campo de las ONGs, aunque también hay fundaciones para “preservar” cosas, como la fundación de un determinado pintor que se dedica a cuidar y preservar sus cuadros.

Sociedad Limitada (UÜ)

Una sociedad limitada (UÜ) es una compañía con responsabilidad parcialmente limitada y parcialmente ilimitada.

En una UÜ, al menos dos socios operan bajo un nombre comercial mutuo. Al menos uno de los socios, el socio general, es responsable de los compromisos de la sociedad limitada en la extensión de todo su patrimonio, y al menos uno de los socios, el socio limitado, tiene una responsabilidad limitada a la cantidad que ha aportado al capital social.

La UÜ no tiene capital mínimo, por lo tanto, para iniciar negocios no es necesario invertir capital obligatorio en la empresa. Un socio en una sociedad limitada puede ser una persona jurídica o una persona física.

Asociación general (TÜ)

Una TÜ es una empresa con responsabilidad ilimitada, es decir, los propietarios de la sociedad general son responsables de todos sus activos.

Hay al menos dos socios en una sociedad general que operan bajo un nombre comercial mutuo. No existe un capital social mínimo en una TÜ, por lo que no es necesario invertir capital obligatorio en la empresa. Un socio en una sociedad general puede ser una persona física o una persona jurídica. Se parece al concepto de “Sociedad Civil” en España.

Sucursal estonia de una empresa extranjera

Una sucursal es parte de una empresa extranjera y no una persona jurídica independiente. Se puede utilizar una sucursal si la empresa extranjera no desea establecer una persona jurídica independiente en Estonia, pero desea ejercer constantemente una actividad comercial en Estonia. La empresa extranjera es responsable de los compromisos derivados de la actividad de la sucursal. Básicamente es un “permiso” para operar desde Estonia que se concede a una empresa extranjera, es como abrir una “sucursal” de la empresa madre, sin crear un holding.

¿Qué necesitas para abrir una empresa en Estonia?

Para abrir una empresa en Estonia, una vez tienes la e-residency, necesitarás pagar unas tasas, y firmar electrónicamente unos documentos. Además vas a necesitar una dirección en Estonia para la empresa, pero no te eches las manos a la cabeza todavía.

Para tener una dirección física en Estonia para tu empresa no necesitas comprar una oficina, ni siquiera alquilarla, ya que existen distintas empresas que te ofrecen servicios de “oficina virtual”. Esto significa que te facilitan una dirección que puedes utilizar legalmente, e incluso recibir allí correspondencia (que ellos te remiten a ti). Esto es completamente legal, e incluso la web oficial del gobierno de Estonia te da una lista de “empresas de confianza” que te proveen de este servicio.

Sin embargo, ten en cuenta que es un país extranjero, con leyes y trámites que, aunque sencillos, probablemente no conoces. En ese sentido yo te recomendaría trabajar con una gestoría que te lleve toda la parte burocrática y fiscal de la empresa. Muchas de esas empresas a su vez te ofrecen servicios de oficina virtual. En el mismo enlace puedes ver varias opciones, pero yo te recomiendo el servicio “Xolo Leap” de Xolo, que es el que yo utilizo.

La gente de Xolo (Antes se llamaban “LeapIN”) son un amor, siempre atentos a cualquier cosa que les preguntes (y yo pregunto mucho), y se encargan de toda la parte fiscal, contable y burocrática por ti a un precio razonable.

Además, cuentan con un “self service dashboard” donde puedes hacer las facturas y te calcula automáticamente los impuestos, también te permite tener toda la contabilidad online y puedes incluso vincular tus cuentas bancarias a la plataforma para que no pierdas tiempo enviándoles los extractos para la contabilidad. Yo soy muy fan de contratar gestorías para este tipo de cosas, y a la gente de Xolo la recomiendo al 100%.

Xolo también te provee de oficina virtual, por lo que al final ahorras bastante contratando el servicio completo con un mismo proveedor.

Elegir el nombre para tu empresa

Algo a tener en cuenta en el registro mercantil de Estonia es que no te ponen muchas pegas a la hora de elegir el nombre de tu empresa. Al contrario que otros lugares, donde se exige a las empresas que su nombre esté en el idioma oficial del país, o incluso en una de las lenguas co-oficiales del Estado, como el caso de los rótulos de los comercios en Cataluña. También cabe citar el caso de Canadá, que tiene una historia bastante llamativa con el tema de la rotulación.

En Estonia he visto empresas con nombres en inglés (la mía) y hasta en español (cosa que no te aconsejo del todo, de cara a internacionalizar tu negocio más allá de países hispanohablantes). Simplemente debes ver que el nombre no coincida con el de otra empresa que ya exista. Para ello puede serte útil el enlace del registro mercantil de Estonia.

Facturar desde Estonia sin tener una empresa ¿Es posible?

Desde 2019 existe la posibilidad de facturar desde Estonia gracias al servicio “Xolo Go” (No confundir con el “Xolo Leap” del que hablamos antes y NO TIENE ABSOLUTAMENTE NADA QUE VER). Se trata de una opción que ha abierto Xolo para facturar a través de ellos, en el caso de personas que hayan tenido problemas para obtener la e-residency, o el proceso les sea demasiado caro para empezar, por ejemplo.

Es similar a las cooperativas que te ofrecen “facturar sin ser autónomo” y precisamente el ingreso se percibe en forma de sueldo de “employee” (empleado), que en Estonia no está sujeto a Seguridad Social para extranjeros. De esta forma, ese ingreso lo declararían en España como IRPF en tu declaración anual. En principio no debería haber problema… pero yo te aconsejo consultarlo con un asesor fiscal.

Pese a que esta práctica puede ser perfectamente legal en Estonia, de cara al fisco español yo no tengo completamente claro que esté libre de problemas. Si nos ceñimos al símil de que este tipo de servicios son como esas famosas “cooperativas” que he mencionado, podemos comprobar que en España es un práctica perseguida por la administración. Y, de hecho, han habido sanciones a las personas que las utilizaron. Como a mi me gusta fomentar las cosas que son totalmente legales, en estos temas “grises” tengo también que ponerte todas las alertas.

Es por esto que yo te recomiendo abrir tu propia empresa en Estonia y no utilizar este tipo de “atajos” siendo residente fiscal en España. De hecho ¿Por qué no hablamos un poquito de la parte fiscal de todo esto?

Fiscalidad de las empresas en Estonia

Vamos a hablar de uno de los temas que más preguntan las personas que pertenecen a países de alta presión fiscal, como es España: los impuestos y sanciones. Este tema puede ser un poco denso, por lo que voy a explicar de forma muy masticadita para que cualquier persona pueda entenderlo sin tener unos grandes conocimientos técnicos.

Esto va a obligarme a usar un lenguaje más accesible, pero prefiero sacrificar léxico y que esto se entienda bien, ya que es la parte que, si no gestionas bien, puede traerte todos los problemas.

Introducción en material fiscal

Primero que nada, si decides abrir una sociedad en Estonia, debes saber que a partir de ahora hay dos entes fiscales totalmente separados: la empresa, y tú.

Eso significa que la empresa va a tener sus propias cuentas bancarias, su propia contabilidad y sus propias responsabilidades fiscales. Si la empresa está registrada en Estonia, eso significa que sus obligaciones van a ser para con la República de Estonia, que es donde es residente fiscal. Se es residente fiscal allí donde se tienen que pagar impuestos.

En cambio, si tú a nivel particular eres residente fiscal de otro país, por ejemplo España, vas a tener tus propias cuentas bancarias, tu propia contabilidad y tus propias obligaciones fiscales en ese país. Como eres residente fiscal en España, tus obligaciones fiscales son con España.

Es totalmente fundamental que mantengas COMPLETAMENTE SEPARADAS tus cuentas personales de las de la empresa, de forma que sea perfectamente rastreable y auditable lo que factura la empresa y en qué se gasta. Eso significa que NO PUEDES USAR EL DINERO DE LA EMPRESA PARA TUS GASTOS PARTICULARES. Pero esto también pasaría si tuvieras una empresa en España, por lo que no debería ser una gran revelación.

¿Y cómo puedo usar el dinero que he ganado con mi empresa? Para eso debes pagártelo a ti mismo/a, cosa que luego te explicaré como hacer (porque hay varias opciones, y no me quiero desviar). En ese escenario, el dinero que era de la empresa pasa a ser tuyo, y puedes gastarlo como quieras, ANTES NO.

Dicho esto, a pesar de tener una buena gestión separada como la que te indico, existen distintos escenarios en los que podría considerarse que tu empresa en Estonia debe pagar impuestos en España o en otro país. Hablaremos de esos escenarios más abajo.

Abrir una empresa en Estonia no sirve para evadir impuestos, todo lo contrario, desde Estonia incluso se comprometen con cualquier otro país de la UE a compartir cualquier información que se les requiera, en relación al tema de impuestos.

Como bien dicen en este post de “Me voy al mundo”

Por último, aclararte antes de seguir que abrir una empresa en Estonia no es una forma de evadir impuestos y que la única forma de realmente “ahorrarte algo” es declarar hasta el último céntimo y pagar todos tus impuestos. En palabras del profesor Huerta de Soto:

¿Qué impuestos paga una sociedad en Estonia?

Vamos a empezar hablando de las obligaciones fiscales de una empresa en Estonia. En esta lista no vamos a tener en cuenta las tasas que haya que pagar por trámites específicos, como las tasas de constitución de la empresa, que solamente se pagan para ese acto administrativo puntual.

Para muchas personas, al ahorrarse los 4000€ al año que cuesta ser autónomo en España (y que hay que pagar tengas ingresos o no) pareciera que la empresa en Estonia no paga impuestos, pero se equivocan, las empresas en Estonia si pagan impuestos. Vamos a ver esto en detalle, pero antes, un vídeo que creo que resume la situación insostenible del emprendimiento en España que hace que la gente busque opciones como esta:

Después de esta pequeña reflexión, como te comentaba: Las empresas en Estonia si pagan impuestos, y en determinados casos hay cosas que tienes que pagar doblemente en Estonia y en España. La diferencia, y por lo que tantos españoles se hacen e-residents, es que los impuestos en Estonia son mas justos que en España. Y es que no hay que ser rico para pensar como Pato y decir “vámonos de aquí”

“Impuesto de sociedades” y gastos de empresa

Lo primero que debemos tener en cuenta es que, al contrario que en otros países, en Estonia no se gravan los ingresos netos de la empresa. Es otras palabras, no se paga impuesto de sociedades.

Esto significa que todo el dinero que entra “limpio” en la empresa, está “libre de impuestos” mientras esté dentro de la empresa (¿Empiezas a ver la importancia de separar las cuentas?). Ese dinero de la empresa puede usarse sola y exclusivamente para gastos de la empresa. Cualquier factura no sirve como gasto de empresa, en este enlace puedes ver algunos ejemplos de gastos legítimos.

Vas a notar que algunos gastos, como las comidas de empresa, conllevan pagos de impuestos (y son bastante altos, por lo que te sale más a cuenta pagarlas de tu bolsillo) y que hay gastos como las facturas de teléfono que no se pueden considerar gasto de empresa porque no se puede demostrar que todas las llamadas sean corporativas.

Esto no significa que no se pague por los beneficios de la empresa, veremos más abajo que en realidad si se paga, pero de otra manera.

VAT

El VAT es algo así como el IVA de Estonia. En determinados casos deben recargarse las facturas con este impuesto. El VAT en Estonia es del 20%, por lo que una factura de 100€ le costaría a un cliente sujeto a VAT unos 120€. Esos 20€ “extra” debes pagárselos al gobierno de Estonia. ¿Aún creías que era un paraíso fiscal?

Es cierto que el IVA en España es mayor, un 21%, pero se puede deducir. En cambio en Estonia el VAT que cargas a las facturas se paga íntegro al Estado, independientemente del VAT que pagues tú en otras facturas. De hecho, yo tuve que pagar el VAT de una factura que nunca cobré por el simple hecho de emitirla y no haberla anulado a tiempo con la esperanza de cobrarla. No se juega con el VAT en Estonia.

Si quieres evitar cargar VAT existen algunos conceptos que debes tener en cuenta:

  • Facturando de Estonia a Estonia siempre hay VAT, ahí no te libras
  • Si tienes un número VAT (esto se tramita, en Estonia es como el CIF, pero es opcional) y tu cliente también tiene número VAT, para determinados conceptos de la factura puedes recurrir al “reverse charge” y el VAT es del 0%. Es como si no se pagara VAT, pero debe figurar en la factura que es del 0% (esto te lo hace automáticamente el sistema de Xolo, por ejemplo).
  • Si tienes número VAT, los clientes de fuera de la UE no pagan VAT
  • Existen distintos conceptos que están exentos de VAT

Como es un tema algo complejo, te dejo este enlace con un montón de información sobre el VAT en Estonia.

Otros impuestos

Dependiendo de la actividad de tu empresa es posible que tengas que pagar otro tipo de impuestos y tasas, desde aduanas hasta impuestos específicos de un sector. Por ejemplo, las empresas de turismo deben depositar un capital en garantía para poder operar. En este sentido tendrías que hacer una investigación específica dependiendo de tu sector.

¿Cuándo tu empresa en Estonia debe pagar impuestos en España?

De entrada cabe destacar que entre países miembros de la Unión Europea hay libertad de movimiento y de capitales. Eso te avala para abrir una empresa en Estonia siendo español/a.

Ahora bien, España podría considerar que tu “inocente” empresa en Estonia es una sociedad pantalla para evadir impuestos españoles si se dan determinadas circunstancias. En esos casos tu empresa podría estar obligada a pagar impuestos en España como si fuera una empresa local:

También te puede resultar útil tener a mano el CONVENIO entre el Reino de España y la República de Estonia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio (BOE 3 febrero 2005). Es de especial interés la lectura del “Artículo 5. Establecimiento permanente.” ya que regula cómo se considera este detalle fiscal entre ambos países.

Otro texto interesante sobre el establecimiento permanente es el de estos abogados, donde puedes ver con bastante rigor jurídico en qué consiste.

Los impuestos a nivel particular y cómo “cobrar” de tu empresa en Estonia

Para este apartado voy a apoyarme mucho en el ejemplo de España, al ser una realidad que conozco más de cerca y ser ésta la nacionalidad de muchos de los lectores y lectoras de LaLibertadFinanciera.Online . Además, como España es uno de los países más estrictos y sangrantes a nivel fiscal del mundo, es un ejemplo bastante bueno.

Este es el meme que utilizo cada vez que tengo que hablar de impuestos en España ¿Crees que es apropiado? Cuéntamelo en los comentarios 🙂

Es importante como súbdito fiscal del Reino de España que conozcas todos estos detalles, porque son la diferencia entre ser feliz con tu nueva empresa y meterte en muchos problemas. ¡Nadie espera a la Inquisición Española!

Por eso es importante que hagas todo legal desde el principio, aunque implique pagar más. Es mejor tomarte el tiempo de redactar y declarar todos tus impuestos en cada país que tratar de “evadir” tus responsabilidades fiscales. Una cosa es la optimización fiscal y otra muy distinta la evasión fiscal. ¿Que no quieres pagar impuestos en España? ¡No seas residente fiscal español! Pero, mientras lo seas, no te queda de otra que cumplir las normas. ¿Y cuales son las normas? De eso va este apartado.

Dada la enorme complicación fiscal de España, es casi obligatorio contar con una buena gestoría que te lleve la parte de los impuestos. En ese sentido, si estás en España te recomiendo los servicios de Asesoría Financiera Tara, con quien he trabajado por varios años. Si en cambio nos lees desde Latinoamérica, no puedes dejar de ver lo que te puede ofrecer MariaJosé Bravo, que se dedica a estos temas en esos países y ha escrito varios artículos para este blog donde puedes comprobar sus amplios conocimientos en estos temas.

¿Qué te debe preocupar a nivel fiscal como particular al tener una empresa en Estonia?

Como ya hemos cubierto más arriba los casos en los que tu empresa en Estonia puede ser considerada residente fiscal en España, vamos a centrarnos aquí lo que te afecta a nivel particular: el cobrar dinero de tu empresa.

Ya hemos establecido en la introducción a la parte fiscal que la única forma de usar libremente el dinero de tu empresa es pagártelo a ti mismo. Sin embargo existen 3 formas de hacerlo, que en realidad son 4 (Ahora lo entenderás). Vamos a abordarlas en detalle una a una:

Dividendos

Quizás una de las formas más desaconsejadas siendo residente fiscal en España, por el gravamen que conlleva. Sin embargo tengo que contarte que existe y cómo funciona.

Una vez tienes todo el capital social de la empresa depositado en una cuenta de un banco aceptado por el gobierno de la República de Estonia (generalmente esto es mismo que decir “un banco en Estonia”, pero hay casos de gente a la que se lo han aceptado con cuentas extranjeras, por ejemplo en Holvi) tienes la posibilidad de pagarte dividendos.

Recuerda que al abrir una OÜ, por ejemplo, no tienes la obligación de depositar todo el capital social de entrada. Sin embargo tenerlo depositado es obligatorio para cobrar dividendos, hasta donde yo tengo entendido.

La principal razón por la que los dividendos no son una opción que yo recomiende es porque hay que pagar impuestos por ellos en Estonia y en España (te dije antes que había ciertos casos). Puedes aprender más sobre los dividendos en este enlace y en este otro.

Básicamente debes pagar un 25% de impuestos en Estonia (que paga la empresa), y al llegar a España entre un 19% y un 23%, (que pagas tú). Entenderás entonces que le haga “vade retro” a esto de los dividendos.

Salario

El salario debe dividirse en dos conceptos: El salario de directivo, que tributa en Estonia, y el salario de empleado, que tributa allí donde eres residente fiscal (en nuestro ejemplo, España). Vamos a matizar esto.

Existe la posibilidad de que percibas salario no siendo residente fiscal en Estonia, o siendo residente fiscal en Estonia. En este supuesto me voy a centrar en el hecho de que no seas residente fiscal en Estonia sino en España, ya que es el ejemplo que estamos siguiendo, pero en esos enlaces que te he dejado tienes toda la información.

Salario de directivo

Es el que percibes por ser directivo de la empresa, cuando te encargas de la parte administrativa. Es decir, al pagarte el salario “neto” por toda la actividad que haces en la empresa, al menos una parte debe ser salario de directivo.

Por regla general, se establece un 30% a tu sueldo de administrador, y un 70% a tu sueldo de empleado. Eso significa que si quieres ponerte un sueldo de 1000 euros un mes, 300 serán por ser administrador y 700 serán en concepto de empleado. […] Tu sueldo de administrador paga un 25% de impuestos sobre los ingresos, más un 33% de impuesto social sobre el total más el impuesto anterior.

Como explican en “tu empresa en Estonia

Ese porcentaje de sueldo de administrador, o “board member”, paga impuestos en Estonia, y el porcentaje de sueldo de empleado paga impuestos en España, como te explico luego.

Tienes la opción de no pagarte sueldo de board member en el caso en que justifiques que todo el tiempo de trabajo que dedicas a la empresa es en tareas relacionadas con la actividad, y que otra empresa te lleva la parte administrativa (por ejemplo Xolo).

Es un proceso similar a cuando en España una comunidad de propietarios contrata a un administrador de fincas que le lleva toda la gestión a la comunidad… ahí ningún vecino se encarga de la contabilidad o el cobro de recibos, sino que es el administrador de fincas el que hace las veces de tesorero y hasta de secretario ¿Verdad?

Pues en Estonia, si una gestoria te lleva todos los temas de la empresa de esta manera, se supone que lo que le pagas a la gestoría es ya el “coste” de administración, y si tu te encargas puramente de la actividad de la empresa entonces puedes solamente pagarte salario de empleado. Creo que uno de los requisitos es que sea una sociedad de un único socio.

Salario de empleado

Si no eres residente fiscal en Estonia, el sueldo de empleado es una cantidad que decides pagarte de manera arbitraria por el trabajo que realizas dentro de la actividad de tu empresa.

(Si eres residente fiscal en Estonia si tienes que respetar el salario mínimo de allí y los distintos cargos sobre el sueldo. Por eso, aunque tengas la empresa en Estonia igual no es buena idea irse a vivir a Estonia).

Ese sueldo que percibes debes declararlo en España dentro del IRPF. Mi consejo es que te lo pagues en una cuenta en España y esté todo muy clarito, de forma que no se pueda alegar que estás tratando de evadir impuestos. Es cierto que podrías acogerte a la regla de los 50.000 euros en el extranjero, pero yo no te lo recomendaría, ya que, como decía mi bisabuela “no solo hay que ser decente, sino aparentarlo” y de cara a la Inquisición Española, cuanto más simples puedas explicar las cosas, mejor.

Factura desde otra empresa / autónomo

Si tienes otra empresa o eres autónomo/a, podrías emitirte factura a la empresa de Estonia y cobrar de esa forma. Luego declararías los inresos de esa factura de la forma correspondiente.

Reembolso de gastos “de tu bolsillo”

En Estonia existe la posibilidad de pagar facturas de la empresa con dinero de tu bolsillo y luego reembolsarte esa cantidad. Aunque es una práctica totalmente legal en Estonia, yo no te aconsejo realizarte este tipo de reembolsos, ya que va a “quedar feo” en tu cuenta bancaria.

Imagina a la hora de explicarle al funcionario español de turno en una inspección que “de ese dinero que cobras de una empresa en el extranjero a tu nombre, has declarado una parte y la otra no porque esa otra parte es dinero tuyo con el que pagaste una factura que era de la empresa pero que la empresa te devolvió, y como era dinero tuyo no lo declaraste y bla bla bla”. Lo más probable es que crea que estás haciendo alguna trampa fiscal y te haga pasar un mal rato, como mínimo. Esto no te pasaría evitando reembolsarte este tipo de gastos.

Existe la posibilidad de pagar gastos de la empresa de tu bolsillo, contabilizarlos en la empresa como gastos pagados de tu bolsillo, y aún así no reembolsártelos.

Bancos

Lo peor de abrir una empresa en Estonia son los bancos. Enseguida te explico por qué. Sin embargo hay formas de solucionar los problemas que te vas a encontrar de entrada, y en este apartado te voy a explicar todos los detalles.

El problema con los bancos en Estonia, la causa y su solución

Abrir una cuenta de empresa en un banco en Estonia puede ser una experiencia muy desagradable. Básicamente porque te piden por adelantado que les pagues una suma de entre 100 y 500 euros para “estudiar tu caso” y, si deciden aceptarte como cliente (en plan “hacerte el favor”) te van a obligar a ir físicamente a Estonia a una reunión “cara a cara”. Por si fuera poco, una vez pasado el infernal proceso de admisión te encuentras con unas altas comisiones que hacen que sea incluso menos atractivo siquiera iniciar el proceso.

Esto tiene su explicación. Estonia no es un país de muchos bancos, debido a que tampoco es un país de muchos habitantes, por lo que hay poca competencia. Su cercanía a Rusia y su pertenencia a la Unión Europea lo hacen un país atractivo para el blanqueo de capitales, y la e-residency es un plus para algunas personas avispadas.

Si buscas en Google “blanqueo capitales Estonia bancos” te vas a encontrar bastantes noticias. La Comisión Europea ha presionado a Estonia por estos temas en diversas ocasiones, y en varios casos, el gobierno estonio se ha sacudido las pulgas sancionando duramente a los bancos por “permitir” ese blanqueo con grandes multas e incluso la revocación de licencias bancarias. Esto ha llevado al panorama bancario estonio (que son en total un puñado de bancos, ahora te dejo un lista) a ser súper escrupulosos con a quien aceptan como cliente. En cierto modo es comprensible… pero no aceptable.

Hay que entender que allí los políticos y la corrupción no son como en España. Hace poco cambió el gobierno y uno de los ministros dimitió al día siguiente de asumir la cartera porque lo estaban investigando por un caso de violencia de género ¡Investigando! No estaba ni imputado ni nada, simplemente tenía una denuncia y hasta la propia exesposa salió por la radio desmintiéndolo al momento. Aún así dimitió. En España políticos imputados se presentan a elecciones… y los votan.

¿El resultado? Estonia es uno de los pocos países del mundo que te da facilidades para abrir una empresa en su territorio y operarla siendo extranjero, y sin tener que pisar el país, pero sus bancos te ponen todas las trabas habidas y por haber en total discordancia. Toda la comunidad de e-residency se queja de este tema, pero la solución es muy sencilla: trabajar con bancos de fuera de Estonia… o lo que es lo mismo, seguir la Teoría de las Banderas “ir allí a donde te traten mejor“.

Bancos que operan en Estonia para abrir cuentas de empresa

Todos estos bancos me los he mirado y los he contactado personalmente, y ninguno te deja abrir cuenta online con IBAN de Estonia para empresas sin pagar antes y tener que ir al país. Si tú lo logras déjamelo en los comentarios.

OJO: No todos son bancos donde puedas abrir cuenta corriente, algunos son financieras, pero el listado no es muy grande tampoco.

Puedes encontrar un listado actualizado de bancos que operan en Estonia en este enlace.

Bancos y fintechs de fuera de Estonia que podrías usar

Estos son algunos bancos y fintechs extranjeros que podrías usar con tu empresa de Estonia. De todas formas si buscas un listado mas amplio de cuentas bancarias que puedes abrir online no te pierdas este artículo.

  • Holvi: mucha gente lo usa, pero a mi me parece que las comisiones son carísimas. No obstante te lo dejo por si te sirve.
  • Transferwise Borderless. Es en su origen una empresa destinada a las transferencias de dinero al extranjero, con sede en el Reino Unido y fundada por estonios. Sin embargo hoy en día te permite abrir cuentas bancarias en varias divisas que puedes usar como cualquier cuenta normal. También para empresas.
  • Payoneer: Esta empresa es más bien una especie de pasarela de pago, que se especializa en ser una solución para recibir dinero. Se integra con servicios conocidos como Amazon, Patreon, Workana… y además te ofrecen números de cuenta en distintos países para que recibas pagos como si fuese una transferencia local.
  • Stripe. También es una pasarela de pagos, la solución ideal para realizar cobros con tarjeta.
  • Revolut. Ubicado en Reino Unido, ofrece soluciones muy interesantes para empresas, entre las que destaca un sistema contable al que dedicamos un artículo hace poco.

Mi mala experiencia con PayPal y por qué no lo recomiendo para una empresa en Estonia siendo e-resident

PayPal fue en su momento un ejemplo de innovación que marcó tendencia en el sector de las finanzas e hizo posible que la gente empezase a confiar en comprar por Internet. Sin embargo, pese a artículos como el de Aet Veski, yo no te recomiendo trabajar con ellos para tu empresa en Estonia.

Independientemente de las altísimas comisiones, la principal razón por la que mi empresa no trabaja con PayPal y yo a nivel particular lo evito muchísimo es porque, cuando fui de frente a abrir mi cuenta con ellos para la empresa, me rechazaron de mala manera. Yo te recomiendo en su lugar usa servicios alternativos como Payoneer, Stripe o Transferwise (tres empresas con las que estoy muy contento). “Ve allí a donde te traten mejor“.

Desde mi punto de vista, tarde o temprano se darán cuenta de que pretender que una persona no salga de su país para poder usar sus servicios es absurdo, pero para cuando se vayan a dar cuenta será demasiado tarde, porque significará que su competencia ya les ha comido el terreno. El libre mercado pone a cada uno en su sitio, y los clientes votamos con los pies.

Cómo estar al día y preguntar dudas

Cualquier duda que tengas sobre este tema puedes preguntarla en los comentarios. Sin embargo, te dejo también algunos otros recursos que te pueden resultar útiles:

Libros que te pueden aportar más información sobre el país

Leave a Comment