Guía práctica para invertir en Colombia: Las inversiones más rentables que puedes realizar

En primer lugar Colombia es un país latinoamericano, situado al norte de Sudamérica, posee una gran biodiversidad natural y cultural.

Actualmente es uno de los países de Latinoamérica que más fomenta la inversión de capitales extranjeros en su territorio, proporcionando una serie de incentivos y zonas francas, que serán explicados próximamente.

Antes de invertir en Colombia, debes tener en cuenta una serie de aspectos básicos de la economía de este país, como:

  • La moneda que se utiliza en Colombia es el peso colombiano, el cual tiene un valor de 0,00031 USD americanos.
  • Tiene una inflación del 3,43% anual según el portal económico colombiano El portafolio.
  • Posee un PIB (Producto interno bruto) del 2,3%, en cifras son 71.095 millones de euros según el portal de economía Expansión.

Estos aspectos se traducen en indicadores económicos cruciales para elaborar la estructura financiera de tu plan de negocios en caso de querer invertir en Colombia.

Sin embargo Colombia se caracteriza por tener un índice inflacionario constante, que no ha variado en mucho tiempo, lo preocupante es el PIB. Ya que según esa cifra demuestra ser uno de los países con mayor desigualdad social y económica de Latinoamérica, es decir, existe una gran brecha entre personas económicamente adineradas y gente pobre.

Por otro lado su moneda este año ha venido mostrando una devaluación con respecto al dólar americano, en base a esto el gobierno de Colombia ha decidido impulsar el desarrollo de inversiones extranjeras en su país.

Contents

Inversiones viables en territorio colombiano:

Primeramente el estado colombiano para incentivar y apoyar la inversión extranjera, ha creado un organismo llamado Procolombia. El cual en conjunto con el gobierno, el Ministerio de Comercio y Turismo de Colombia, y en alianza con las cámaras de comercio de cada ciudad, impulsan y fomentan el crecimiento de estas inversiones.

Según Procolombia las mejores industrias para invertir en Colombia son:

  • Agroindustrial: que comprende la acuicultura, biocombustibles, cacao, carnes y lácteos.
  • Manufactura: textil, automotriz, materiales de construcción, empaques plásticos y cosméticos.
  • Servicios: hotelería, turismo, tecnologías de información, software, energía y fondos de capital privado.

¿A través de qué mecanismos el gobierno de Colombia impulsa la inversión extranjera?

Uno de los mecanismos es la existencia de zonas francas, que se han establecido a lo largo del territorio colombiano. Las cuales tienen el beneficio de que cobran solo el 20% por concepto de impuesto de renta y una serie de exoneraciones fiscales.

Existen tres tipos de zonas francas en Colombia:

  • Zonas francas permanentes: están ubicadas en las ciudades de Medellín, Bogotá, Cartagena, Bucaramanga, Ele y Cali. En esas ciudades podrás aperturar empresas como extranjero si cumples con ciertos requisitos de inversión, activos y empleo.

Los requisitos se traducen en cifras mínimas y máximas de esos aspectos, con los cuales puedes comenzar tu negocio con activos (bienes) valorados desde 138.019 USD hasta 8.281.436 USD, puedes empezar con una inversión de 0 USD hasta 3.174.445 USD y tienes que contratar desde 7 empleados hasta 50 empleados directos.

  • Zonas francas permanentes especiales:estas zonas abarcan todo el territorio nacional, en cualquier parte del país, solo que este beneficio es otorgado para el desarrollo de inversiones en industrias de alto impacto social y económico.

Las industrias propicias para estas inversiones son: lácteas, servicios, puertos, bienes, agroindustrial e hidrocarburos. También cabe señalar que necesitas una inversión mínima de 1.380.193 USD y contratar desde 50 empleados directos hasta 500.

  • Zonas especiales económicas de exportación:si deseas exportar tus productos desde Colombia, puedes hacerlo desde las ciudades de Cúcuta, Valledupar, Ipiales y Tumaco (zonas fronterizas con Venezuela, Ecuador y Perú).

Además existen otros incentivos de inversión que provee el estado colombiano como:

  • Financiamiento y créditos para inversión.
  • Exoneración de algunos impuestos.
  • Beneficios especiales para personas que desean invertir en el sector hotelero, turístico, bienes de capital e impulso del desarrollo científico y tecnológico.

Puedes ampliar está información puedes consultar la web Procolombia.

Una vez descritos los beneficios de invertir en Colombia siendo extranjero, ahora vamos con la legalidad e impuestos que conllevan aperturar una sociedad o empresa en Colombia.

Visas en Colombia

En primer lugar siendo extranjero, necesitas una visa para invertir capital en territorio colombiano, así como para permanecer allá. La puedes solicitar en el Ministerio de Relaciones Exteriores o mediante los Consulados colombianos en el exterior.

Estas visas tienen distintas tipologías tanto por el tiempo de permanencia como el tipo de actividad a ejercer en Colombia.

Aquí te mostramos los tipos de visas que existen en Colombia:

En base al tiempo de permanencia:

  • Visa de visitante: con una validez de 2 años.
  • Visa de migrante: posee una duración de hasta 3 años.
  • Visa de residencia: tiene una validez indefinida. Sin embargo, el período inicial de validez será de 5 años.

En base a la actividad a ejercer en Colombia:

  • Negocios o llamada (NE): esta es la que se tiene que tramitar para invertir siendo extranjero.
  • Temporal o visa (TP): es para ejercer una actividad temporal en Colombia, como estudios o investigaciones.
  • Residente o denominada visa (RE): orientada a personas que quieren establecerse en Colombia.

A continuación les presento los tipos de visas de negocios a tramitar para realizar inversiones en Colombia:

  • Visa de negocios (NE-1): se le entregara al extranjero que quiera entrar a Colombia con el objetivo de realizar gestiones tanto comerciales como empresariales, promover el intercambio económico, hacer inversiones y crear una sociedad. La duración de esta visa es de tres (3) años.
  • Visa de negocios (NE-2): se le dará al extranjero que desee ingresar al país colombiano, de forma temporal, en calidad de persona de negocios, dentro del marco de instrumentos internacionales vigentes como el VGR, TLC, Alianza del Pacifico, entre otros.

Con la finalidad de iniciar actividades de gestión empresarial, promoción de negocios, inversiones, establecer presencia comercial de una sociedad, impulsar el comercio de bienes y servicios transfronterizos, entre otras actividades establecidas en los instrumentos.

La vigencia de esta visa es de cuatro (4) años.

  • Visa de negocios (NE-4): se le otorgará al extranjero que requiera entrar a Colombia, como presidente o alto directivo de una empresa multinacional para hacer inversiones y establecer una sede o sucursal de dicha empresa en el país.

Esta visa tiene una vigencia de cinco (5) años.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que salvo en la visa NE-2, bajo estas visas, el extranjero no podrá fijar su domicilio en Colombia, y las actividades desarrolladas no podrán generar el pago de salarios en Colombia. Lo cual es un aspecto que dificulta poder gozar de los beneficios que otorgan las zonas francas nombradas anteriormente.

Hay que asesorarse más con los organismos de migración sobre esto, aquí les dejo el link Migración Colombia.

Tipos de sociedades o empresas en Colombia:

Antes de realizar cualquier inversión para constituir una empresa en Colombia, debes tener claro los tipos de empresas que existen allí, las cuales son:

  • Sociedad de Responsabilidad Limitada.
  • Sociedad Anónima.
  • Sociedad en Comandita – & Cía.
  • Sociedad en Comandita Simple – S. en C.
  • Sociedad en Comandita por Acciones – S.C.A.
  • Sociedad Colectiva
  • Sociedad por Acciones Simplificada.

Vale la pena resaltar que los inversionistas extranjeros suelen invertir en tres tipos de sociedades:

  • Sociedad de Responsabilidad Limitada: en esta clasificación de empresas, el capital se divide por partes iguales entre los accionistas y al ser de responsabilidad limitada. Los dueños solo poseen responsabilidad por la cantidad aportada individualmente a la sociedad, sin poner en riesgo su capital o activos propios o personales.
  • Sociedad Anónima: este tipo de sociedad, esta es la más propicia para las medianas y grandes empresas, las cuales deben estar constituidas por un mínimo de cinco (5) socios y no existe limites en lo que a número de socios se refiere.

En las Sociedades Anónimas las acciones son negociadas libremente y los socios sólo serán responsables de los aportes de capital realizados de manera individual. Esta sociedad legalmente se tiene que constituir a través de escritura pública ante un notario.

  • Sociedad por Acciones Simplificada: estas sociedades pueden ser constituidas por un mínimo de una (1) persona, sin límite máximo de socios, y se constituye a través de un documento privado, que se tiene que registrar en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de la ciudad donde se establecerá la empresa. Su capital se divide en acciones libremente negociadas, comúnmente son empresas familiares.

Registro de inversiones en Colombia

Ya que tenemos claro cada uno de los tipos de empresas que se pueden aperturar en Colombia siendo extranjero. Debemos tener en cuenta que toda persona extranjera debe registrar legalmente el importe monetario por concepto de inversión, ya sea para constituir una sociedad o para la instalación de una sucursal de su empresa en el país colombiano.

Esta inversión debe registrarse como “Inversión Extranjera”, ante el Banco Central de Colombia.

El registro debe realizarse según los procedimientos que establece dicho banco, contemplados en el Decreto 119 del año 2017.

En cuyo caso de que el capital sea en divisas, tiene que hacerse un procedimiento llamado canalización, mediante un intermediario del mercado bancario o cuenta de compensación, y a su vez se tiene que realizar la declaración del cambio por inversiones internacionales, a través del formulario n°4 que provee el banco.

Pasos para aperturar y constituir una empresa en Colombia:

Antes de describir los pasos necesarios para que abras tu empresa en Colombia, tienes que tener en cuenta tres conceptos claves, los cuales son:

  • DIAN o Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales: es la oficina de recaudación de impuestos en territorio colombiano, tanto para personas como sociedades, está adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
  • RUT o Registro Único Tributario: allí se identifica y se guardan los datos de los contribuyentes en Colombia.
  • NIT o Número de Identificación Tributaria: es un código único, generalmente de carácter alfanumérico, utilizado con el fin de poder identificar a toda persona natural o jurídica.

Una vez descritos esos conceptos fiscales básicos en Colombia, te presento los pasos a seguir para abrir tu negocio en ese país:

  • Formalización de los estatutos de la compañía en un documento impreso y redactado por un abogado colombiano, y tiene que ser presentado a través de escritura pública (notaria) ante el notario.
  • Para el caso de SAS (Sociedad por Acciones Simplificadas) los estatutos se pueden realizar mediante un documento privado, sin ser presentado ante notaria.
  • Llenado del formato N° 1648 (formulario del Pre–RUT) a través del portal del DIAN.
  • Registrar en la Cámara de Comercio de la ciudad donde se instalara la empresa, la persona que expide el certificado de existencia y representación legal de carácter provisional de la sociedad, con la nota aclaratoria (El NIT solo es válido para solicitar la apertura de la cuenta bancaria).
  • Aperturar la cuenta bancaria de la empresa en cualquier entidad bancaria de Colombia.
  • Formalizar el RUT ante el organismo DIAN.
  • Entregar fotocopia del certificado del RUT a la Cámara de Comercio. Así en veinticuatro (24) horas se expide el certificado de existencia y representación legal definitiva.
  • Para activar la cuenta bancaria. Se debe presentar el certificado de existencia y representación legal definitiva en el banco.

Procedimiento para abrir una sucursal de empresa extranjera en Colombia

Primeramente déjenme comentarles, que este es un proceso sumamente largo y engorroso, requiere de paciencia y de mucha organización a nivel legal y financiero.

El procedimiento no es imposible, pero es más difícil que constituir una empresa nueva en Colombia.

Proceso de apertura de una sucursal en Colombia:

  • Reunir y organizar una serie de documentos tanto legales, jurídicos, contables y financieros tanto de la empresa como de sus socios para constituir la sucursal de empresa extranjera.
  • Realizar la protocolización de la sucursal ante la escritura pública (notaria) en presencia de un notario.
  • Obtener cartas de aceptación de los cargos de la sucursal.
  • Realizar el Registro Único Tributario (RUT).
  • Registrar los libros, de actas, legales y contables de la empresa, ante la cámara de comercio de la ciudad donde se instalara la sucursal.
  • Aperturar una cuenta bancaria en cualquier institución financiera de Colombia.
  • Registrar la inversión extranjera ante el Banco de la Republica de Colombia.

Si deseas saber más, puedes visitar este enlace Procedimiento para apertura de sucursales extranjeras en Colombia.

Impuestos que se deben declarar y pagar en Colombia.

Ya llegamos a la última parte de este artículo, pero eso no le resta importancia, ya que cumplir con los impuestos es el deber de toda persona o empresa sea extranjera o no en Colombia.

En este país existen impuestos de carácter nacional y regional. Los impuestos nacionales son aplicados a todas las personas y empresas residentes en el país, ya sea de capital extranjero o no, y los impuestos de carácter regional son determinados y aplicados por cada departamento (provincia o estado) o ciudad según los parámetros fijados por la legislación.

Tipos de impuestos nacionales:

  • Impuesto sobre la renta y ganancia ocasional: es de carácter nacional y grava las utilidades derivadas de las actividades ordinaras de la empresa. El impuesto de ganancia ocasional es de carácter complementario al impuesto sobre la renta, y grava las ganancias ocasionadas por actividades no contempladas en las operaciones ordinarias. La tarifa del impuesto sobre la renta es de 33% y el de ganancia ocasional es 10%.
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA): se considera un impuesto indirecto de carácter nacional, este grava la prestación de servicios, ventas e importación de bienes. Sus alícuotas corresponden al 0%, 5% y 19%, según sea el caso.
  • Impuesto al consumo: es un impuesto indirecto nacional, dirigido a los vehículos, telecomunicaciones, comidas y bebidas. Las tasas son 4%, 8% y 16% dependiendo del caso.
  • Impuesto a las transacciones financieras: es aplicado a operaciones bancarias como retirar fondos de cuentas corrientes o ahorros y emisión de cheques de gerencia. Su tarifa es del 0,4% por cada transacción.
  • Impuesto de Industria y Comercio: es un impuesto que se aplica a las actividades industriales, comerciales y de servicios realizados dentro de la jurisdicción de un municipio o distrito, es de carácter regional. Las alícuotas son 0,2% y 1,4% de los ingresos de la compañía y dependerá del distrito donde esté ubicado la empresa.
  • Impuesto Predial:es un impuesto de carácter regional que grava anualmente el derecho de propiedad, beneficio o posesión de un bien inmueble ubicado en Colombia. Las tasas varían entre 0,3% a 3,3% dependiendo del municipio.

Finalmente podemos resaltar que Colombia es un país que apuesta al futuro en base a inversiones extranjeras. Solo que el tema de las visas para los extranjeros es un poco complicado por sus limitaciones.

En definitiva hay que asesorarse por los organismos competentes de Colombia a través de sus distintos portales y consulados, para lograr invertir de manera adecuada en este país, ya que este artículo es a groso modo una guía general para ello.

Espero que les haya servido de gran utilidad.

Atte.: Mariajosé.

Si les gusto este post y quieren apoyarme pueden hacerlo a través de mi link de PayPal: paypal.me/cheche17.

Además les comentamos que poseemos una empresa llamada asesoriaM, es una empresa digital online, en la cual nos dedicamos a realizar planes de negocios, investigaciones de mercado, asesorías contables y mucho más, puedes visitar nuestro Instagram https://instagram.com/asesoriam o enviarnos un correo a asesoriam17@gmail.com, estamos a la orden para rentabilizar tus ideas de negocios.

Leave a Comment