Ecuador está literalmente en la mitad del mundo, por su ubicación geográfica en la línea, la cual lleva su mismo nombre. Es uno de los países más pequeños de Latinoamérica. Se caracteriza por ser montañoso y a la vez tener una gran franja de costa. Cuenta con recursos naturales extraordinarios.
Es un país ideal para grandes inversionistas en industrias dedicadas a la madera, a la alimentación, al plástico y a las energías renovables por su gran cantidad de recursos naturales. También es una potencia turística para personas jubiladas extranjeras, ya que Ecuador les ofrece productos y servicios a mitad de precio.
Es importante mencionar que con el dólar norteamericano como moneda oficial, el riesgo de devaluación es muy pequeño para los inversores. Además, no faltan incentivos gubernamentales para atraer empresas extranjeras.
Contents
Antes de hacer inversiones en Ecuador, debes estar consciente de una serie de aspectos fundamentales de la economía de esta nación, como:
- La moneda que se usa en Ecuador es el dólar americano, como mencionamos en el segmento anterior.
- La inflación mensual en junio 2019, fue de -0,04%. La inflación anual de precios de 2019, alcanzó 0,61%.
- En junio de 2019 el costo de la Canasta Familiar Básica (CFB) se ubicó en USD 715,83 mientras que, el ingreso familiar mensual de un hogar tipo fue de USD 735,47 lo cual representa el 102,74% del costo de la CFB.
- El Producto Interno Bruto (PIB) es de 91.034 millones de euros y la tasa de variación con respecto al año 2018 es del 1,1%. Estos datos los puedes encontrar en el diario Expansión.
En base a las cifras antes expuestas, se puede traducir que la situación económica en Ecuador es bastante positiva, a pesar de que registra un crecimiento económico muy lento durante los últimos años. Lo que llama más la atención es que su inflación es negativa, así que tiene una economía productiva bastante saludable y artículos a excelentes precios.
Estos aspectos son cifras y tasas, menos la del PIB, que son extraídas en base al boletín que emite anualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador. En el cual se definen indicadores económicos como la inflación, el índice de precios al consumidor, variaciones e incidencias, por si desean ampliar aún más esta información.
Estas cifras y tasas se definen en indicadores económicos importantes, bastantes favorables a la hora de realizar la estructura financiera de tu plan o proyecto de negocios e inversión, en caso de querer invertir en Ecuador.
Inversiones rentables en Ecuador.
- Exportación de madera: Ecuador tiene una de las reservas de árboles más grandes del planeta, sobre todo de Pino y Eucalipto. A pesar de que esta industria es regulada por el estado para garantizar el bienestar ambiental, el mismo ofrece una serie de facilidades en materia aduanera para propiciar la exportación de este rubro.
- Producción metalmecánica:el país se caracteriza por la gran rotación y demanda de electrodomésticos de su población local, además el estado garantiza incentivos fiscales a productores de tecnología para el hogar.
- Tiendas de tecnología:es un modelo de negocio que ha crecido en Ecuador, sobre todo en sus principales ciudades, y se combina con servicios de desarrollo de software. También cabe acotar que estas tiendas tienen gran demanda, y necesitan ser instaladas en ciudades del interior del Ecuador, he allí la oportunidad de negocio.
- Construcción de Self Storage:los self storage son espacios de almacenamiento que se arriendan o se compran. Es un mercado nuevo por explotar pero tiene gran demanda en Ecuador, ya que las viviendas en ese país se caracterizan por ser pequeñas con muy poco espacio para almacenar, y es un mercado con poca oferta de estos servicios, lo cual es idóneo para invertir, y además casi no existe competencia.
- Turismo para personas jubiladas: este país promueve el turismo para gente mayor, sobre todo extranjera, debido a que ofrece productos y servicios a mitad de precio para estas personas. Ecuador es un país sereno, tranquilo, con paisajes y actividades que les fascinan a los jubilados. A pesar de que es un mercado muy copado, con muchísima oferta, vale la pena invertir, por la cantidad de personas de avanzada edad que visitan este país cada año.
- La industria del plástico:es ideal para invertir en ella, ya que impulsa la matriz productiva de Ecuador y son inversiones apoyadas por el Estado.
- Alimentos frescos y procesados: es una industria por explotar en Ecuador, las frutas y hortalizas de ese país son de calidad para exportar, por su frescura sin aditivos químicos.
- Artesanía:Ecuador es un gran destino turístico por su clima de montaña y a los turistas les encanta los suvenir de este país, arraigados a su cultura.
- Investigaciones científicas: el estado ecuatoriano promueve las investigaciones científicas de carácter biológico, natural e industrial.
Mecanismos que impulsan la inversión extranjera en Ecuador.
Actualmente en Ecuador, las inversiones son incentivadas por el organismo Proecuador. El cual se encarga de fortalecer e impulsar la inversión extranjera, mediante la eliminación de barreras para inversionistas que quieran favorecer a la economía de este país.
Esta nación se caracteriza por poseer reglamentos muy explícitos y transparentes para los inversionistas extranjeros.
Tanto es así que la constitución de Ecuador fomenta la inversión privada extranjera, garantizando la libertad de las compañías, y exige al estado promover la libre competencia. Igualmente, establece la protección de la propiedad privada, y garantiza el cumplimiento de los contratos.
Según el portal Proecuador los incentivos que provee el estado ecuatoriano a los inversionistas son:
- El Impuesto a la renta con una tasa del 0% para inversionistas que quieran promover la producción en el país. Este beneficio se le otorga a microempresas durante 3 años, además a entidades cooperativas que se hayan fusionado con otras cooperativas tienen este beneficio durante 5 años, a partir del primer año de fusión.
- El impuesto a la salida de divisas con una tasa del 0% con motivo de pago de dividendos, pagos a créditos otorgados por instituciones financieras y no financieras internacionales, y se le otorga a los exportadores habituales (que importan materia prima para elaborar productos en calidad de exportación).
- El Impuesto al valor agregado con una tasa del 0% para la compra de vehículos eléctricos, maquinarias, paneles solares, materia prima, entre otros.
- Incentivos ambientales para aquellas empresas que deseen adquirir activos eco-eficientes, hasta con un deducible del 100% para su depreciación y amortización, en valores contables.
- Incentivos para empresas ubicadas en zonas deprimidas: estas zonas las integran los poblados de Tulcán (frontera con Colombia), Esmeraldas, Sucumbíos, Zamora, Huaquillas, Macara, entre otros. A las empresas que decidan establecerse en estas áreas, se les otorgara la deducción del 100% en Impuesto a la Renta, en materia de retenciones y deducciones a sueldos y beneficios sociales en nómina.
-
Incentivos fiscales junto con la exoneración del Impuesto a la
renta y anticipos del mismos impuesto durante un periodo
determinado, a aquellas empresas productivas que decidan instalarse
en:
- Las afueras de las ciudades de Quito y Guayaquil con un anticipo del Impuesto a la renta durante 12 años.
- Dentro de las ciudades Quito y Guayaquil con un anticipo del Impuesto a la renta durante 8 años.
- Cantones de la frontera (zonas fronterizas con Colombia y Perú), a aquellas empresas del sector agroindustrial, con un anticipo del Impuesto a la renta durante 15 años.
- Incentivos para el Zedes: los Zedes son destinos aduaneros que deben ser instalados en áreas geográficas definidas, actualmente existen 5 áreas definidas: Yachay, Eloy Alfara, Lede Litoral, Posorja y Quito. Estas Zedes gozan de privilegios como: exoneración del Impuesto a la salida de divisas en importaciones de bienes y servicios. Crédito tributario en el Impuesto al valor agregado para la compra de materia prima, insumos y servicios nacionales. Tasa del 0% del Impuesto al valor agregado para la importación de bienes de producción. Exoneración del Impuesto a la renta y el de su anticipo por 10 años. Reducción del 10% de la tarifa del Impuesto a la renta, una vez terminado los 10 años de anticipó.
- Incentivos para el turismo: estas empresas gozaran de la exoneración del Impuesto a la renta durante 20 años, tendrán financiamiento de planes y proyectos, entre otros beneficios.
Vale la pena acotar que el Impuesto a la renta (ISR) es aplicable tanto para empresas como para personas en Ecuador, se considera como el impuesto a sociedades o compañías, y se calcula en consideración a las utilidades obtenidas durante el año, a su vez se tiene que cancelar un anticipo del mismo según lo establecido en su ley tributaria, este impuesto será deducido posteriormente en la declaración y pago anual.
En referencia al Impuesto al Valor Agregado (IVA) este impuesto es aplicado para personas y empresas. Igualmente esta información será ampliada más adelante en el mismo artículo.
Visado en Ecuador
En Ecuador existen una infinidad de visas tanto para visitar como para residenciarse. Estas visas las puedes encontrar en la web del consulado de este país.
Para invertir requieres de una visa temporal para inversionistas, para solicitarla necesitas los siguientes requisitos:
- Formulario de solicitud impreso y rellenado con tus datos.
- Certificado de movimiento migratorio (requisito aplicable solo dentro del país).
- Certificación de condición migratoria regular (requisito aplicable solo dentro del país)
- Original y fotocopia legible de tu pasaporte válido y vigente.
- Certificado de antecedentes penales de tu país de origen, apostillado o legalizado.
- Acreditación y verificación de los medios de vida (ingresos económicos) lícitos que demuestren y permitan tu subsistencia y la de tu grupo familiar dependiente en Ecuador.
- Título, póliza o certificado de depósito en entidades bancarias reconocidas. Con un plazo no mayor a 730 días y un monto equivalente a 26.250 USD. O título de escritura de compra-venta de terreno propiedad, inscrita en el registro de la propiedad del respectivo cantón (provincia), con una cuantía de 30.000 USD. O título de compra-venta de acciones o participaciones en compañía ecuatoriana. Por un monto de 26.250 USD. Registrado en superintendencia de Compañía, Valores y seguros. O la Acta, certificado o escritura legalizados que demuestre el capital invertido en un negocio propio. Por un monto 26.250 USD.
Es importante destacar que este último requisito puede ser sustituido por cualquiera de sus sucesores, descritos en el mismo párrafo, en resumen, todos representan la demostración de recursos financieros suficientes por parte del solicitante inversor.
Debes de tener en cuenta que la documentación que este en otro idioma que no sea el castellano, deberá ser debidamente traducida al castellano y a su vez, deberá contar con el respectivo reconocimiento de firmas del traductor ante el notario público. Además todo documento oficial proveniente del extranjero deberá ser debidamente legalizado o apostillado.
A parte de los requisitos debes cancelar los costos arancelarios: que equivalen a 50 USD la solicitud, y 400 USD para la concesión de visa.
Cabe señalar que recientemente la cancillería ecuatoriana informó del establecimiento de un nuevo tipo de visados para inversionistas.
Con estos cambios en la legislación se busca mejorar e impulsar el establecimiento de inversionistas extranjeros en el país, así como facilitar la regularización de funcionarios extranjeros pertenecientes a compañías nacionales y extranjeras.
El visado electrónico entró en vigor en Ecuador el pasado 28 de enero del año 2019, en pro de facilitar el proceso de visado para inversionistas extranjeros. Para solicitarlo pueden ingresar en la web del consulado de este país.
Tipos de compañías en Ecuador.
- La compañía en nombre colectivo: se consolida con dos o más personas, que realizan el comercio bajo una razón social (nombre de la empresa). El capital es integrado por los aportes que cada uno de los socios. Las aportaciones de capital pueden ser en dinero, o bienes muebles e inmuebles. Para la constitución de la compañía se requiere del pago del cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito.
- La compañía de responsabilidad limitada: es aquella que se compone por tres o más personas. El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios, ya sea en dinero o bienes, y no será inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías, que es el equivalente a 400 dólares. Al constituirse la compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y pagado por lo menos en el cincuenta por ciento (50%) de cada participación.
- La compañía anónima: es una sociedad, en la cual el capital está separado en acciones negociables, y está compuesto por la aportación de los accionistas que responden solo por el monto de sus acciones. Podrán ser constituidas por dos o más personas con un capital de 800 dólares o más. Estas pueden tener como socios, empresas públicas.
- La compañía de economía mixta: es una compañía donde confluyen el capital privado con el capital público, ambos pueden gestionar la empresa. Corresponde a aquellas compañías que se dedican al desarrollo de la agricultura, las industrias propicias para la economía nacional y orientadas a la satisfacción de necesidades de la población, además se pueden encargar de la prestación de nuevos servicios públicos o al mejoramiento de los ya existentes.
- La compañía en comandita simple dividida por acciones: puede ser formada por uno o más socios comanditados. En la cual el capital se dividirá en acciones nominativas de un valor nominal igual para todos los socios.
-
Extranjeras o sucursales en Ecuador: para que una compañía
extranjera pueda operar en este país, deberá cumplir con los
siguientes recaudos:
- Estatutos correspondientes a la empresa extranjera.
- Certificado expedido por el cónsul ecuatoriano, que acredite estar constituida en el país de su domicilio y que tiene facultad para negociar en el exterior.
- Comprobar en base a sus estatutos, que la empresa pueda realizar la creación de sucursales en el extranjero.
- Resolución proveniente del órgano social de la compañía para operar en el Ecuador.
Procedimiento para abrir una compañía en Ecuador.
Los pasos para aperturar una empresa en Ecuador suelen ser un poco largos y complejos, pero si decides tener todos los documentos de manera ordenada y realizar cada paso de forma consecuente, se te hará mucho más fácil.
Aquí te presentamos los pasos:
1. Debes en primer lugar reservar un nombre: escoge el nombre de tu compañía y acude a la Superintendencia de Compañías. En ese organismo puedes verificar si el nombre de tu empresa sea único o que otra entidad no lo tenga.
2. Tienes que elaborar el documento con los estatutos de tu compañía: el cual representa el contrato social que manejará a la sociedad, y se certifica a través de un manuscrito firmado por un abogado ecuatoriano.
3. Apertura una cuenta de integración de capital en cualquier banco del país. Los recaudos básicos, que pueden variar dependiendo del banco, son:
- Tener un capital mínimo en dinero de 400 USD hasta 800 USD, dependiendo de la compañía que vas a aperturar. (Nota: el monto depositado será retina por la entidad bancaria hasta que termines de realizar todos los trámites de apertura).
- Una carta que detalle la participación de cada uno de los socios.
- Dos (2) Copias de cédula (DNI o pasaporte) y papeleta de votación de cada uno de los socios (si su permanencia en el país haya ocurrido alguna elección gubernamental).
- Después debes solicitar el certificado de cuentas de integración de capital.
4. Luego debes validar la compañía ante una escritura pública: esto consiste en ir a cualquier notario público, y llevar la siguiente documentación: la reserva del nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y el documento con los estatutos.
5. Aprobación del estatuto: una vez que los documentos mencionados en el paso anterior sean validados públicamente, debes llevarlos a la Superintendencia de Compañías, para que lo revisen y aprueben mediante resolución.
6. Publicar la resolución en un diario: la Superintendencia de Compañías te va a otorgar cuatro (4) copias de la resolución, junto con un extracto de la misma para realizar una publicación en un diario de circulación nacional ecuatoriano, puede ser cualquiera.
7. Debes obtener los permisos municipales: ve al municipio de la ciudad donde se creó tu compañía, donde deberás cancelar la patente municipal y solicitar el certificado de cumplimiento de obligaciones.
8. Tienes que inscribir tu compañía: recopila toda la documentación anterior, llévala al Registro Mercantil del cantón (región o provincia), donde fue constituida tu empresa, para inscribir la sociedad.
9. Debes realizar la Junta General de Accionistas con los socios dónde deben nombrar a los representantes de la empresa (presidente, gerente, entre otros), de acuerdo a los estatutos.
10. Consigue los documentos habilitantes de tu sociedad: con la inscripción en el Registro Mercantil, ve a la Superintendencia de Compañías para que te entreguen los documentos necesarios para obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes) de la compañía.
11. Inscribe el nombramiento del representante legal o administrador: dirígete al Registro Mercantil, inscribe el nombramiento del administrador de la empresa designado en la Junta de Accionistas, con su aceptación firmada. Esto debes hacerlo dentro de los primeros treinta 30 días posteriores a su designación.
12. Obtén el Registro Único de Contribuyentes (RUC), este se adquiere en el Servicio de Rentas Internas (SRI), con:
- El formulario debidamente impreso y llenado.
- Original y copia de la escritura de constitución de la compañía.
- Original y copia de los nombramientos de la junta directiva.
- Copias de cédula (pasaporte, DNI) y papeleta de votación de los socios.
- Una carta de autorización por parte del representante legal a favor de la persona que realizará el trámite correspondiente.
13. Debes obtener la carta para el banco: dirígete a la Superintendencia de Compañías, entrega el RUC allí, y ellos te darán una carta dirigida al banco donde abriste la cuenta de integración de capital, para que puedas disponer del importe depositado.
Los detalles de cada uno de los pasos puedes ampliarlos en la Ley de Compañías del Ecuador, o visitando La Cámara de Quito, o el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador.
Aunque vale la pena mencionar que Ecuador, al igual que el visado, estos trámites se podrán realizar de forma online, igualmente te dejo el link para que veas:
https://youtu.be/5IJBJiPDBqo (Nueva modalidad electrónica de constitución de compañías en Ecuador).
Impuestos a declararse y pagarse en Ecuador.
En Ecuador los impuestos se rigen a través de la Ley de Régimen Tributario, que a su vez regula las relaciones jurídicas, las cuales se aplicarán a todos los tributos: nacionales, provinciales, municipales o locales.
Los impuestos deben declararse y pagarse en El Servicio de Rentas Internas (SRI).
Entre los impuestos tenemos:
- Impuesto a la renta
- Impuesto al valor agregado
- Impuesto a la salida de divisas
- Impuesto a los consumos especiales
- Impuesto a los vehículos motorizados
- Impuesto ambiental a la contaminación vehicular
- Impuesto redimible a botellas plásticas no retornables
- Impuestos a las tierras rurales
- Impuesto a los activos en el exterior
- Impuesto a la renta de ingresos provenientes de herencias, legados y donaciones.
- Patentes de conservación para concesión minera
- Regalías a la actividad minera
- Contribución destinada al funcionamiento de la atención integral al cáncer
- Contribución solidaria
Pero los impuestos más importantes que deben declarar y pagar a cabalidad las compañias ecuatorianas son el impuesto a la renta, el impuesto al valor agregado y el impuesto a la salida de divisas. Los cuales explicaremos a continuación:
- El Impuesto a la Renta (ISR) es aplicable a los ingresos obtenidos por personas naturales, las sucesiones indivisas y las compañías que sean nacionales o extranjeras. El ejercicio o tiempo impositivo de este impuesto comprende desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. La tarifa varía de acuerdo a la actividad económica de cada contribuyente, puedes ver esa información aquí en Servicio de Rentas Internas (SRI)/impuesto-renta.
- El Impuesto al Valor Agregado (IVA): es un impuesto que grava el valor de las transferencias locales e importaciones de bienes, en todas sus etapas de comercialización, y es aplicable al importe correspondiente a los servicios prestados. La tarifa vigente es del 0% y del 12% y aplica tanto para bienes como para servicios. Puedes detallar mejor está información en Servicio de Rentas Internas (SRI)/impuesto-al-valor-agregado-IVA.
- El impuesto a la salida de divisas (ISD): es un impuesto que se aplica a las transferencias, envíos o traslados de divisas que se efectúen al extranjero, sea en efectivo o mediante el giro de cheques, transferencias, retiros o pagos de cualquier naturaleza. Excepto las compensaciones realizadas con o sin la intermediación de instituciones del sistema financiero. La tasa del ISD, es del 5%. Puedes saber más sobre este impuesto en el Servicio de Rentas Internas (SRI)/impuesto-a-la-salida-de-divisas-isd.
En conclusión Ecuador es un gran país para invertir, ya que es el país que más otorga incentivos fiscales en Latinoamérica, y promueve la libertad económica y de mercado, además de la simplificación de sus procesos de visado y constitución de compañías. A pesar de que su crecimiento económico es lento, cuenta con una economía muy estable, y tiene nuevos mercados por desarrollar y allí está la oportunidad de negocios.
Espero que les haya servido de gran utilidad.
Atte.: Mariajosé.
Si les gusto este post y quieren apoyarme pueden hacerlo a través de mi link de PayPal: paypal.me/cheche17.
Además les comentamos que poseemos una empresa llamada asesoriaM, es una empresa digital online, en la cual nos dedicamos a realizar planes de negocios, investigaciones de mercado, asesorías contables y mucho más, puedes visitar nuestro Instagram https://instagram.com/asesoriam o enviarnos un correo a asesoriam17@gmail.com, estamos a la orden para rentabilizar tus ideas de negocios.