Mi opinión sobre la huelga de taxistas contra Uber y Cabify

Tabla de contenidos

Kamal, del grupo de WhatsApp «El mojo liberal» me ha propuesto hablar de la huelga de taxistas que está produciéndose en nuestro país. Yo ya he dedicado un vídeo al tema, y en este artículo profundizaré un poco en algunos conceptos que menciono en el vídeo. La huelga es para manifestarse en contra de aplicaciones como Uber o Cabify.

Este post no es un post, es más bien una lista esquematizada sobre algunas de las ideas principales defendidas en el vídeo y en ningún caso lo sustituye. Por lo que, si no lo has visto aún, te recomiendo que lo veas en este enlace.

¿Huelga… de taxistas?

Puede entenderse hasta cierto punto una huelga de trabajadores, aunque ya hablé sobre el tema el pasado 1 de Mayo, y tiene una fuerte carga inmoral, ya que se trata de un chantaje pero se puede entender el proceso «lógico» (hasta cierto punto) que hay detrás de alguna forma.

Incluso por extensión se puede entender, como comento en el vídeo de hoy, una huelga de funcionarios… entendida ya como un extremo absurdo del concepto pero ¿Una huelga de empresarios? Porque los taxistas son autónomos, como yo. Es absurdo.

Lo que reclaman los taxistas es absurdo

Cuando vemos declaraciones de representantes de los taxistas, hay algunos argumentos que se defienden sistemáticamente y que, como eso de la «huelga» no se sostiene con simplemente arañar la superficie.

«Lo que hacen Uber o Cabify es ilegal»

Compartir coche nunca fue ilegal, todo el mundo ha viajado alguna vez en un coche en el que a bordo vaya más de una persona, ya sean familia, amigos… etc. Lo que hacen Uber o Cabify es poner en contacto a personas que quieren compartir coche.

Lo gracioso, es que hay vías donde de hecho lo ilegal es lo contrario, como pasa con los carriles VAO.

Los turismos no son para el transporte de pasajeros

Me hace gracia lo que he escuchado a algunos taxistas sobre que «los turismos no están habilitados para el transporte de pasajeros y que sólo los taxis pueden hacer eso». Cuando vamos a la definición de «vehículo de turismo» en la DGT, nos dice algo como:

Turismo: automóvil destinado al transporte de personas que tenga por lo menos cuatro ruedas

Vaya… pero si un turismo es precisamente para transportar personas, y no lo digo yo, lo dice la DGT.

Las licencias VCT… existen (y tal)

Podría explicártelo yo, pero encontré este articulo muy completo donde te habla a fondo de las licencias VCT, y creo que es mejor citarte directamente la fuente. Se que te va a encantar.

Sobre las licencias VCT también te recomiendo esta noticia donde habla de una de esas sentencias recientes de las que te hablo en el vídeo. y que está relacionada con el tema.

Los taxistas y el libre mercado

La segunda gran idea que expreso en el vídeo es la de que el modelo de negocio de los taxistas depende de la intervención estatal, que da con cuentagotas las licencias y fija los precios, para perjuicio directo del consumidor.

Aún así, hay casos de taxistas que destacan, como el de Miguelín, que estoy seguro que no va a tener problemas con Uber ni Cabify.


¿Qué opinas sobre este tema? Házmelo saber en los comentarios ¿Hay algún otro tema que quieres que trate el próximo Lunes? Comparte este vídeo en tus redes sociales y no olvides suscribirte al canal de youtube para no perderte los próximos vídeos y poder verlos antes que nadie. ¡Hasta pronto!

 

Deja un comentario